lunes, 10 de junio de 2013

LECTURA CRITICA

La lectura crítica va más allá de comprender la información o el mensaje que brinda el autor. El lector crítico lee con una mente cuestionadora, es escéptico, no se deja convencer, ni le da un valor verdadero y exacto a la lectura sin antes analizarla.



La roya y la caída de precios que derivaron en la crisis del café

Don Santos Choroco, un curtido agricultor de Chanchamayo, decidió hace tres años asociarse con sus hijos para cultivar 20 hectáreas de café. Este año esperaba producir 23 toneladas para estrenar su pequeña planta de procesamiento, en la que había invertido sus ahorros y, además, se había endeudado con S/.20.000. Con 25 años menos y a solo 10 kilómetros de distancia, Benjamín Quispe esperaba pagar sin problemas los más de S/.10 mil que se había prestado para cultivar sus tres hectáreas de ese grano.

Ellos son dos de los 160 mil productores de café que tendrán problemas para honrar sus obligaciones financieras, pues el hongo de la roya ha afectado más de la mitad de sus plantaciones.

Debido a la buena producción de café de los últimos años y el buen nivel de las exportaciones, nadie se asustó –en febrero pasado– con la aparición de los primeros brotes de la roya. Sin embargo, dos meses después ese hongo se había diseminado de forma tan explosiva que ya había infectado más de 190 mil hectáreas de las 380 mil que están en producción en el país.

De acuerdo con la evaluación que hizo el Ministerio de Agricultura en las diez regiones que producen el 90% del café, la roya afectó el 51,26% de las plantaciones.

Aunque en el primer trimestre de este año se exportó 55% menos que el mismo período del 2012, se espera que hasta fin de año la caída sea solo de 20%. Sin embargo, los próximos dos o tres años la caída sería mayor, porque los agricultores deberán podar o cortar el tallo de sus plantas y esperar que broten nuevamente.

Y mientras la gran mayoría de agricultores aún espera la ayuda del Gobierno, un grupo de productores de San Martín ya fertilizó y fumigó con éxito sus plantaciones, asegura el presidente de la Cámara Peruana del Café, Ricardo Huancaruna.

No obstante, el director de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, Jorge Muro, cree que e*l 20% de plantas no sobreviviría y tendría que ser reemplazado por nuevas.

1. La información más importante en este artículo es:
¿Cuál es la pregunta clave a la que se hace referencia en este artículo?)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Los conceptos clave que necesitamos comprender en este artículo son:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El o los principales puntos de vista expuestos en este artículo son: 
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.  Identifique dos amenazas:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Reconozca dos oportunidades:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6. ¿ Cuál debería ser la medida por parte del Estado para afrontar este problema?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7. ¿ Qué otro factor influyó para que la tasa de exportación haya bajado considerablemente?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8. ¿ Qué medidas se debieron tomar para prevenir que el hongo la roya se disperse en todos los sembríos, era predecible lo que se venía?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Shanny Juárez

domingo, 9 de junio de 2013

LECTURA INFERENCIAL

Consiste en interpretar o deducir todo aquello que quiere comunicar el autor, lo cual no esta escrito implícitamente. Se trata de un análisis en el que intervienen la competencia deductiva e interpretativa. Ejemplo:

Autoconocimiento y Autoestima

  1. •¿ Cuánto es lo que valgo?
  2. •¿ Cómo me podría definir?
  3. •¿ Cuánto conozco de mi mismo?
  4. •¿ Cómo soy físicamente?
  5. •¿ Cuáles son mis pensamientos más frecuentes?
  6. •¿ Me comporto de la misma manera siempre? 
  7. •¿ En qué o en quién creo?
  8. •¿ Qué piensan los demás de mi?

Shanny Juárez 

LECTURA LITERAL

La lectura literal se enfoca en la información que está explícitamente expuesta en el texto, ya sea, por reconocimiento o evocación de hechos tal y como aparecen en la lectura.  Es decir, el lector decodifica el texto, retiene datos, ordena ideas y obtiene el significado literal de lo que lee. Ejm:

                                                             LA GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de la globalización, es un proceso por el cual las economías nacionales se integran de 
modo progresivo en el marco de la economía internacional, de manera que su evolución depende 
cada vez más de los mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales. 
Al entender la globalización como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política 
y cultural se abre la oportunidad para el progreso de los pueblos que desarrollen su economía al 
abrirse hacia el exterior.
En ese sentido, ya no es momento para teorizar sobre la conveniencia o no de la globalización, ésta 
es una realidad irreversible que se debe aprovechar para alcanzar una competitividad que permita la 
exportación de productos (manufactureros o de servicios), basados en agregar valor. De esta manera 
se podrá lograr el requerido desarrollo económico y social de los países.

FACTORES QUE PERMITEN LA GLOBALIZACIÓN
· Las políticas liberales: Tienden a eliminar trabas comerciales, facilitan el comercio y permiten producir en países donde los costes son más baratos. De esta manera se extienden las inversiones y las áreas de compraventa de bienes y servicios.

· Actuación de agentes internacionales: Las multinacionales actúan con una estrategia global y ejercen una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios. Las organizaciones internacionales favorecen la globalización política y económica: OMC, FMI, Banco Mundial, ONU.

· El desarrollo de las telecomunicaciones y la informática: Estas nuevas herramientas posibilitan la mejora en la coordinación de trabajos aunque se hagan a grandes distancias. Además, las mejoras tecnológicas han ayudado a reducir costes, haciendo que la distancia pierda peso en los procesos económicos y posibilitando que las empresas puedan proveerse de servicios y mercancías, incluso en lugares muy alejados del globo.

· La mejora y el abaratamiento de los transportes y comunicación: facilita el traslado de personas, mercancías e información a escala mundial. De esta manera, se hace accesible espacios cada vez más alejados.

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN:

Globalización Política: Existe gran interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales, para poder tener un intercambio económico que los ayude a mejorar la productividad y elevar sus ingresos. En este sentido, la tendencia de las políticas aplicadas en los países es ajustarse a los cambios generados en el mercado, ya que la globalización al ser un hecho que amplía los mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de decisión, fortaleciendo a aquellos países que influyen económicamente en el mercado global.
· Globalización económica: Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales tanto financieros, como comerciales y productivos.

· Globalización Tecnológica: El marcado descenso en el costo de las telecomunicaciones, y del procesamiento, el almacenamiento y la transmisión de la información, facilitan aún más la localización y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales en todo el mundo, la coordinación de las operaciones en lugares dispersos, o la venta de servicios en línea que antes no podían comercializarse a nivel internacional.
· Globalización Sociocultural: La evolución de los medios de comunicación ha facilitado que la cultura mundial se unifique. En casi cualquier lugar del mundo se llora con las mismas películas, se tararean las mismas canciones, se viste la misma ropa, se come en los mismos restaurantes de comida rápida, etc. 

1. ¿ Dentro de qué marco se desenvuelve el proceso de la globalización?
    a. Marco interno de un país.
    b. Marco financiero de los países europeos.
    c. Marco de la economía internacional.
    d. N.A

2. ¿Las economías nacionales, una vez integradas al proceso de la globalizción, dependerán menos de?
    a. Mercados internacionales.
    b. Políticas de gobierno.
    c. Mercados internos de un país.
    d. N.A.

3. ¿ Qué factores intervienen en la globalización?
    a. Políticas de Gobierno de un país.
    b. Actuación de agentes internacionales.
    c. Desarrollo de la tecnología.
    d. T.A

4. ¿ Cuáles son las dimensiones de la globalización?
    a. Política de gobierno, economía nacional, contexto social.
    b. Mercado nacional ,mercado internacional, religión.
    c. Globalización política, globalización económica, globalización sociocultural y tecnológica.
    d. N.A

5. La intervención de la OMC, FMI, Banco Mundial, y ONU favorecen la globalización:
   a. Tecnológica.
   b. Sociocultural.
   c. Ecológica
   d. Política y económica.

6. Hoy en día, en cualquier lugar del mundo se oyen las mismas canciones, se visten la misma ropa, son lloran con las mismas películas, se comen en los mismos restaurantes de comida rápida, todo esto gracias a la globalización:
   a.Ecológica
   b.Política y económica.
   c.Sociocultural.
   d. Tecnológica.

7. ¿Qué herramientas posibilitan la mejora en la coordinación de trabajos sin importar la distancia?
   a. Transporte y comunicación
   b. Telecomunicaciones y la informática
   c. Nuevas políticas de negociación.
   d. N.A

8. La globalización es:
   a. Un método innovador para hacer crecer el negocio.
   b. Un tratado entre países potencialemnte económicos.
   c. Un proceso de interconexión financiera, económica, social, política
       y cultural.
   d. N.A


Shanny Juárez